Blogroll

Labels

Follow us on FaceBook

More information

Follow us on G+

Popular Topics

Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Popular Posts

Popular Posts

Popular Posts

Enviar mensaje

jueves, 3 de marzo de 2016

Diseño Editorial
"Lo que se te cante el culo" / Kraneo Negro
El proyecto
Diseño y diagramación del primer álbum de estudio de Kraneo Negro, banda fundada en la ciudad de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, que desde hace más de 15 años transita el circuito under argentino ofreciendo una fusión de punk, ska, rock y reggae.
El proyecto implicó el tratamiendo del arte de tapa, cotratapa, bajobandeja y disco, la creación de una textura (basada en el arte de tapa) que diera coherencia cromática al diseño general, el retoque de más de 50 fotografías de muy baja resolución para dotarlas de una calidad aceptable para impresión, la reconstrucción de los identificadores gráficos de las organizaciones que participaron en la producción del disco, además de la integración del material textual (letras de cada canción, títulos e información técnica).
- marzo 03, 2016

martes, 1 de marzo de 2016

Elemento
Unificador
Isotipo
Versiones
principales
(fondos oscuros)
Imagotipo Formal
Imagotipo General
Variante logotípica
Versiones
secundarias
(fondos claros)
Imagotipo Formal
Imagotipo General
Variante logotípica
Colores
institucionales
R: 85 - G: 176 - B: 224
C: 69 - M: 10 - Y: 2 - K: 1
R: 7 - G: 109 - B: 149
C: 90 - M: 32 - Y: 16 - K: 22
R: 255 - G: 255 - B: 255
C: 0 - M: 0 - Y: 0 - K: 0
R: 17 - G: 19 - B: 33
C: 66 - M: 51 - Y: 0 - K: 86
R: 12 - G: 12 - B: 11
C: 0 - M: 0 - Y: 0 - K: 95/100
R: 236 - G: 235 - B: 235
C: 0 - M: 0 - Y: 0 - K: 25
R: 255 - G: 255 - B: 255
C: 0 - M: 0 - Y: 0 - K: 0
Tipografías del
identificador
Otras
versiones
Identidad Visual
Identificadores gráficos Federación de Cooperativas de Trabajo Manuel Belgrano Ltda.
La organización
La Federación de Cooperativas de Trabajo Manuel Belgrano Limitada es una organización económico-productiva de alcance nacional que agrupa a cooperativas de diversas ramas de la producción. Centrada en la elaboración industrial, se plantea como eje vertebrador para el desarrollo de nuevas formas de organización, producción e intercambio de cara al conjunto de la economía, con el objetivo de hacer de la autogestión un modelo económica y socialmente viable incluso en las limitaciones y trabas que impone el capitalismo, aún entendiendo que su desarrollo pleno no podrá alcanzarse sino a condición de un profundo quiebre con la estructura social, política, económica y productiva de tal sistema.
El proyecto
Si bien la entidad viene funcionando desde finales de 2006, no ha contado con signo identificador propio sino hasta 2014, cuando me fue encargada su construcción. Para ello he tenido en cuenta los ámbitos de actuación de la organización, los cuales pueden sintesizarse en dos: los institucionales y los político-sociales. Esto adquiere un carácter fundamental, pues ameritaba la construcción de una marca lo suficientemente flexible para desenvolverse en esos escenarios sin perder coherencia y homogeneidad, pero manteniendo cierta independencia y distinción entre uno y otro. Es cierto que la propia organización no separa ambos universos, sino que los hace parte indisociable de una misma estrategia, sin embargo, en la práctica y contemplando los marcos relacionales de cada ámbito, pueden encontrarse características diferenciadoras que les son propias.
Con eso en mente, decidí crear un elemento icónico (el isotipo) que, junto a los colores institucionales y las formas tipográficas, actuara de elemento unificador. De tal manera desarrollé un imagotipo con dos variantes logotípicas, a los que, a efectos de mera distinción, denominé Imagotipo Formal e Imagotipo General.
El primero de ellos, que cuenta con una variante logotípica que identifica claramente la razón social de la organización, ha sido creado para actuar en ámbitos institucionales, en los que es necesario atender unos criterios mínimos de formalidad. En tanto, el segundo fue desarrollado especialmente para ámbitos y públicos que exceden lo institucional (comprendidos entre ellos los políticos), dotándolo de una denominación amigable, fácil de pronunciar y, por ende, recordable y reconocible. Para ello he optado por referenciarme en el uso y la costumbre, siendo que en algunos círculos —fundamentalmente en los vinculados a lo político sectorial— la Federación ha pasado a ser reconocida como “La Belgrano” o “La Manuel Belgrano”, escogiendo esta última debido a que se acerca a la denominación oficial de la organización y a que su aspecto gráfico y morfológico se adapta mucho mejor a la composición general del imagotipo.
Finalmente, también he creado unas variantes de uso ocacional que dan cuenta de la afiliación a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, organización que agrupa a federaciones de cooperativas de todo el territorio argentino.
- marzo 01, 2016
Para dibujar esta página, opté por utilizar una constricción lírica. Es decir, en este caso, la historia tenía que contarse prescindiendo de diálogos, utilizando únicamente dibujos y onomatopeyas. El resultado no me satisfizo en lo más mínimo (incluso entra en el podio de lo peor que he hecho) y estuvo a punto de no ser publicado.

La génesis de la historieta se remonta a septiembre de 2010, más precisamente el 16. Después de la marcha en conmemoración de aniversario 34 de la Noche de los Lápices, sentados en una plaza junto a otros compañeros, la querida compañera Noelia Victoria Arrache me preguntó, hablando de todo un poco, si alguna vez había hecho una historieta donde hubiera un conejo. Pensé un rato y, cosa extraña —siendo que el conejo es mi animal favorito—, tuve que responder que no. De modo que me comprometí a realizar una, acordando que el conejo se llamaría Vicente (en honor a su mascota, que, precisamente, era un conejo).
Ahora bien, días después de dibujar esto, descubrí que que sí, que anteriormente había hecho una historieta con conejos, pero lo había olvidado; seguramente porque apenas si había dibujado los lápices de aquélla.
- marzo 01, 2016
Esta historieta parte de una frase inserta en un paquete de cigarrillos Lucky Strike, promocionando un concurso que ya no recuerdo de qué se trataba. A raíz de ella, desarrollé, de manera encubierta (o más o menos), un crítica a ciertas interpretaciones teóricas.
Esta historieta fue realizada para las Uropas, más específicamente para la revista Bilderbogen 491, una publicación que intenta recuperar el espíritu dadá de las revistas 291 y 391 a la luz del siglo XXI y, por supuesto, desde el campo de la historieta.
Agradecidos hemos de ser con:
1) Mariana Arriaga, sin cuya intermediación y recomendación esto no hubiese sido posible. La chica, que ha sido responsable —en 2009— de mi primer publicación fuera de Argentina, me ha tenido en cuenta en varias ocasiones, aún cuando le he fallado en todas ellas. Esta vez, felizmente, revertimos la racha.
2) Erik Köhler y el colectivo editor, que han decidido publicar a un completo desconocido en la escena historietística (incluida la argentina) y que, además, tiene muy poca obra realizada (encima con una calidad evidentemente dudosa); un riesgo que pocos se atreven a tomar y que es sumamente saludable para la historieta en general.
3) Federico Fenómeno Román y Silvana Rulet, que han tenido la amabilidad de hacer la traducción al inglés, rompiéndose -literalmente- la sesera producto de mi rebuscada forma de escribir.
- marzo 01, 2016
- marzo 01, 2016
Pagina perteneciente a El pato enjabonado, mi anteúltimo proyecto de fanzine en solitario, el cual jamás edité. En él predominaban el dibujo y la historieta, pero también incluía algunos textos de mi autoría. El que figura acá llevaba el título de "Mandioca", pero, a la hora de diseñar el fanzine, decidí suprimirlo.
A propósito del texto aquí inserto, debo decir que en mi escritura suelo inventar palabras y estructuras oracionales, a veces como meros juegos sonoros, a veces como juegos conceptuales y simbólicos.
El texto de esta entrada ha sido modificado por completo. En sus orígenes había escrito que me encontraba en un impasse para dibujar y que no lo estaba haciendo muy seguido. Los comentarios (hasta el 17/11/2009) responden, precisamente, al texto original.
- marzo 01, 2016
Esta historieta está emparentada, en lo metodológico, con las hitorietas "Ratones" y "Moving rain for monkeys", en cuanto toma a la fragmentación como base constructiva. La diferencia es que acá existen relaciones no evidentes entre texto y dibujo.
- marzo 01, 2016
Esta historieta está emparentada, en lo metodológico, con "Ratones". Aquí también se cuentan distintas cosas tanto en los cartuchos de texto como en los dibujos, pero, en esta oportunidad, también se juega con la fragmentación en ambos casos.
- marzo 01, 2016
El juego de esta página es evidente y sencillo: contar dos historias distintas en un mismo espacio; una mediante cartuchos de texto, la otra a través de los dibujos.
- marzo 01, 2016
Para realizar esta historieta me impuse una única condición: los diálogos debían referirse a algo que está por fuera de ella, evitando toda alusión directa —e, incluso, semidirecta— a ese algo. Este hecho la transforma en la historieta más hermética y críptica que he hecho; aunque, por supuesto, no es la única que trabaja en base a esos conceptos.
- marzo 01, 2016
Esta historieta ha sido realizada a partir de una constricción plástica, según la categorización de Thierry Groensteen; es decir, a partir de una limitación de la representación o de la forma desde las herramientas utilizadas: en este caso, todos los dibujos debían calcarse. También, siguiendo la misma clasificación, se emplea el recurso de la hibridación, o sea, la yuxtaposición de viñetas de dos o más historietas distintas. Para ello tomé unas historietas de Chester Brown, Ignacio Minaverry y Rodrigo Terranova, elegiendo las viñetas que mejor se amoldaban a la historia que quería contar y, claro, las calqué, siguiendo el planteamiento de página del autor predominante (Chester Brown).
- marzo 01, 2016
Esta historieta es, básicamente, un juego con el planteamiento de página y los formatos de viñetas. Al mismo tiempo, en sus textos, opté por la utilización de metáfora, patáfora y simbolismo.
- marzo 01, 2016
Esta historieta fue realizada siguiendo, parcialmente, el método del automatismo psíquico. La narración nace de un estado interior bien concreto y a partir de él fui desarrollando la historia según lo dictara mi cabeza, página a páginia, aunque combinando automatismo con reflexión consciente. Es decir, no hay automatismo constante, sino que a cada idea espontánea y automática le corresponde una elaboración consciente, una reelaboración de esa idea. Sí existe automatismo en cuanto cada página (y, a veces, las misma viñetas) fueron elaboradas sin saber qué seguiría en la próxima.
Tal combinación metodológica fue una condición previa al armado de la historia, buscando mantener la frescura de la espontaneidad, pero, al mismo tiempo, una lógica narrativa y discursiva, para evitar abstracciones innecesarias.
- marzo 01, 2016
Historieta realizada tomando los consejos de Tristán Tzara para hacer un poema dadaísta.
Su realización tuvo el siguiente proceso:
1) Dibujé una historieta muda de 18 viñetas.
2) A cada viñeta le asigné un número.
3) Escribí esos números en papeles individuales y los introduje en una bolsa.
4) Mezclé los papeles numerados, agitando la bolsa, y fui extrayéndolos uno a uno.
4) Coloqué las viñetas en el orden en que fueron saliendo los papeles numerados, hasta completar la página. 6 viñetas fueron descartadas.
5) Tomé tres artículos de un diario y recorté palabra por palabra. Respetando, incluso, los guiones de separación silábica. Estos indicarían el fin de la palabra, aún si ésta estuviera incompleta (el guión sería parte de la misma).
6) Introduje cada palabra en una bolsa y las mezclé.
7) La extraje una a una, colocándolas en los espacios en blanco de cada viñeta.
8) Entinté la página, borré los lápices, la escaneé y la coloreé.
- marzo 01, 2016